Sesión 4.
Actividad 2.
Actividad 2.
Me llamo mucho la atención el hecho de que se utilizara el término abdutivo, por lo que primero me di a la tarea de buscar su significado encontrando cuestiones interesantes como las siguientes: El término "abducción" fue introducido por el filósofo Charles Sanders Peirce (siglo XIX). Fue el primero en distinguir la abducción como una forma de inferencia lógica, junto con la deducción y la inducción, para conocer / interpretar un fenómeno. En términos de raciocinio lógico abductivo, es justamente la asociación de ideas generales que permite la inclusión de inferencias creativas necesarias a todo el método investigativo / interpretativo del descubrimiento. De otro modo: la abducción desarrolla ideas o hipótesis (de forma libre), la deducción funciona evaluando las hipótesis o ideas, la inducción justifica las hipótesis o ideas con utilización de datos empíricos.
En la abducción se utilizan ciertos datos para llegar a una conclusión más amplia, como ocurre en las inferencias de la mejor explicación, lo que está implicado no es una función de verdad, sino una relación de causalidad. La abducción establece la probabilidad de la conclusión de la inferencia y no necesariamente su verdad. El hecho de que un conjunto de datos B pueda ser el efecto de la causa A, puede no permitir inferir categóricamente una ilación de A sobre B, dado que es una causa posible entre muchas otras. El mismo efecto puede ser consecuencia de diferentes causas. Incluso en aquellos casos en que la masa de datos disponible a favor de una hipótesis dada es tan grande como podamos desear, es siempre posible imaginar consistentemente que otra causa originó el conjunto de efectos conocido.
La selección de una determinada hipótesis causal debe depender de otros criterios de elección, como por ejemplo la simplicidad de la explicación. Así, el objetivo de un proceso abductivo es el de alcanzar una explicación para un determinado acontecimiento o conjunto de acontecimientos. Un ejemplo podría ser la de venir a través de las huellas de un caballo, con un no - país africano, el secuestro más probable sería que esta marca pertenecía a la especie Equus ferus, es decir, un solo caballo, una cebra.
Todo esto tiene relación con la novela de Arthur Conan Doyle Estudio en escarlata su personaje principal Sherlock Holmes utliza un metodo de investigación asociado a las ciencias positivistas que predominaban en la época de la creación de la novela, a traves primero de una precisa observación, Holmes se basa en criterios logicos y abdutivos para descubrir la verdad, en donde los datos observados preceden a la teoría, primero podemos decir que las capcidades de Holmes son producto de un conocimiento de los criterios logicos y empiricos de la sociedad a la que pertenece sus deducciones obedecen a ello, para él el punto de partida de cualquier investigación policial se basa en el procedimiento que utilizan las ciencias naturales es decir en una precisa observación, investiga detalladamente todos los indicios, usando lupa y cinta metrica enfatizando en su imparcialidad y receptibilidad con los datos, el observa lo que otros ven, que lo obvio puede ser engañoso y las cosas por pequeñas que sean pueden tener gran significado, por lo que los datos observados preceden siempre a la teoria.
La observación de Holmes no son solamente los hechos y acontecimientos, la ausencia de ellos debe incluirse, según los escritores de ficción detective Boileau-Narcejac, a base de la observación de los hechos y datos, minucias y trivialidades, Holmes construye ahora sus deducciones teóricas que poseen, en general, "una aparente lógica rigurosa", señalar aquí que el método de Holmes no es propiamente deductivo (de lo general a lo particular) ni inductivo (de lo particular a lo general), sino abductivo. En el análisis de Estudio en escarlata de Conan Doyle, Bonfantini y Proni señalan que aunque Sherlock Holmes basa sus comentarios a la policía en la observación de hallazgos concretos, -los rastros de un asesino-, siguiendo el método inductivo, esos comentarios son generalizaciones derivadas de su experiencia, inferencias que denotan también su método deductivo. En este contexto, la elaboración de hipótesis se convierte en el elemento central del proceso investigativo:
Según Bonfantini y Proni, las hipótesis individuales de Holmes, los pasos individuales de su compleja 'trama' retroductiva, pueden clasificarse en una de las cuatro clases siguientes:
1. Se apoyan en los sólidos códigos referenciales propios de determinadas ciencias experimentales [...] que [...] se cuentan entre el sólido bagaje de conocimiento de Holmes (botánica, geología, química, anatomía; y podemos añadir fisiología y semiótica médica).
2. Se apoyan en sólidos códigos referenciales pertenecientes a áreas especiales de conocimiento y de técnicas de clasificación e identificación que el propio Holmes ha elaborado y reorganizado [...] en monografías sobre temas tales como la manera de distinguir tipos de cenizas según los tabacos, de sacar moldes de huellas y [...].
3. Se apoyan en vastos y bien organizados repertorios de conocimiento descriptivo concerniente a los usos de la vida cotidiana.
4. Se apoyan en el simple sentido común y corriente o en el saber común relativo a la lógica del comportamiento.
Basta citar ciertos ejemplos de Estudio en escarlata;. La hipótesis de que la víctima había sido envenenada pertenece evidentemente a la clase 1; la hipótesis relativa al calzado del asesino, al igual que la proverbial afirmación de que 'el asesino fumaba un cigarro Trichinopoly', pertenecen obvia-mente a la clase 2; la identificación de que la distancia entre ruedas correspondía a un coche de punto, pertenece a la clase 3; la sospecha respecto a Jefferson Hope, sabiendo que la víctima había pedido protección contra él y que J.H. había tenido rivalidades amorosas con la víctima, pertenece por supuesto a la clase 4.
Fuentes:
García
Guerrero, José Alejandro LÓGICA LITERARIA Y LÓGICA CIENTÍFICA. UN ENSAYO SOBRE
EL ENSAYO EN CIENCIAS SOCIALES Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Iberoamericana, vol. VII, núm. 13, enerojunio, 2012, pp. 230-240
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México
https://pontotga.wordpress.com/2015/11/25/o-metodo-abdutivo-ou-a-lei-da-liberdade/.
Comentarios
Publicar un comentario